PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE RÍO MAGDALENA ABANDONADA, DETERIORADA Y CON RIESGO DE COLAPSO
La Comisión de Vivienda, Construcción y Saneamiento presidido por el consejero Teófilo Cuba Condori e integrado por los consejeros Luz Amanda Valdez Romaní y Harlam Vila Espinoza, presentó los hallazgos de fiscalización la practicada al servicio de disposición sanitaria de excretas del distrito de Río Magdalena. El cual fue aprobado y remitido por el Consejo Regional de Ayacucho al ejecutivo a fin de adoptar medidas correctivas por el bienestar de la población.
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del distrito de Río Magdalena se encuentra en riesgo crítico, debido a su inadecuada ubicación próxima al cauce del río Apurímac (expuesta a erosión, socavamiento e inundación) carece de protección y mitigación, comprometiendo la integridad la infraestructura y la continuidad del servicio de saneamiento. Además, representa una amenaza severa para la salud pública y el medio ambiente ante la posibilidad del vertimiento directo de las aguas residuales sin tratamiento al río.
Los pozos de oxidación están abandonadas y deterioradas a falta de mantenimiento preventivo y correctivo, carece de cerco perimétrico y control operativo. Y la descarga incontrolada de aguas residuales sin tratamiento representa una amenaza directa para el río Apurímac con riesgo crítico para la salud pública, el ambiente y la sostenibilidad del servicio.
Se constató la inexistencia documentaria de la ejecución de actividades de operación, mantenimiento y gestión administrativa del sistema de tratamiento de aguas residuales, sin personal capacitado, esta situación refleja una administración empírica y carente de supervisión, contraviniendo las disposiciones establecidas por la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.
En la visita de campo se evidenció el afloramiento de aguas residuales y acumulación de aguas servidas en terreno abierto, generando malos olores, proliferación de insectos y condiciones insalubres, representando un riesgo sanitario para la población y la sostenibilidad del ecosistema.
El Diagnóstico sobre el Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ámbito Rural (Datass) se encuentra desactualizado, carente de datos recientes sobre operación, cobertura, calidad y disposición sanitaria de excretas, sin los registros sistematizados de seguimiento por parte de las entidades responsables, limitando la capacidad institucional de planificar, supervisar y garantizar la prestación eficiente y segura de los servicios de saneamiento.
Por lo expuesto se recomendó al gobernador liderar la gestión integral del saneamiento rural, articulando acciones entre la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Dirección Regional de Salud, las municipalidades distritales y las JASS, con enfoque territorial y sostenibilidad.
Comentarios
Publicar un comentario