ADVIERTEN LIMITACIONES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESCOLARES DEL COLEGIO GERVASIO SANTILLANA DE SIVIA
Con el propósito de evaluar las acciones implementadas en la gestión del bienestar escolar, la Comisión de Desarrollo Humano e Inclusión Social presidido por el consejero Leoncio Reyes y los consejeros Vidal Palomino y Wilmer Alarcón presentaron los hallazgos de la fiscalización realizada a la institución educativa Gervasio Santillana del distrito de Sivia de la Unidad de Gestión Educativa Local Huanta en el marco de las acciones implementadas para la prevención del embarazo en adolescentes de la gestión del bienestar estudiantil. El cual fue aprobado para que el Ejecutivo Regional realice las acciones correctivas y preventivas en favor de la población estudiantil de esta institución.
De la verificación del diagnóstico socioeconómico se constató que de los 323 estudiantes: 52 mencionan que viven con sus hermanos; 24 viven en cuartos alquilados sin la compañía de sus padres; 182 se relacionan mejor con sus compañeros, 34 no tienen relación cercana con nadie y solo 29 tienen buena relación con sus profesores tutores. Asimismo, se identificó 30 alumnos con necesidades económicas en pobreza y extrema pobreza. También, se identificó 23 escolares en situación de riesgo de deserción escolar: 9 en riesgo de abandonar sus estudios, 2 dejaron de estudiar, 10 llegan tarde a las clases y 2 faltan constantemente, frente a esta situación no se constató la existencia de una estrategia institucional sostenida, articulada ni documentada que permita brindar acompañamiento efectivo, conforme a los lineamientos establecidos en la Ley General de Educación – Ley N.º 28044.
La institución conformó el Comité de Gestión del Bienestar mediante acto resolutivo directoral, sin embargo, no cuenta el instrumento de gestión: Plan de Tutoría y Orientación Educativa correspondiente al año escolar 2025 (a nivel institucional), lo que podría limitar la planificación, ejecución y evaluación de acciones preventivas, formativas y de acompañamiento dirigidas al desarrollo integral del estudiantado, vulnerando la directiva n.º 002-2025-GRA-GG-GRDS-DREA-DG/DIR.
De las 18 aulas del nivel secundario, solo 5 cuentan con el Plan de Tutoría, en las cuales no se estaría incorporando el enfoque de Educación Sexual Integral (ESI) de manera adecuada, contraviniendo la Resolución Viceministerial N.º 212-2020-MINEDU y en la Directiva N.º 002-2025-GRA-GG-GRDS-DREA-DG/DIR, que exige a los docentes tutores planificar acciones a partir de un diagnóstico situacional que incluya temas prioritarios en la prevención de situaciones de riesgo y el desarrollo del proyecto de vida.
En el marco de la atención y seguimiento de los casos de violencia escolar, se constató la ausencia del Libro de Registro de Incidencias correspondiente al año 2024, evidenciando deficiencia en la atención y seguimiento de estas situaciones, lo que podría derivar en la desprotección de las víctimas y en la omisión de medidas correctivas y reparadoras, incumpliendo las disposiciones normativas para garantizar un entorno educativo seguro, protector y libre de violencia.
Se constató la ausencia de una red de apoyo articulada y funcional que limita la implementación efectiva de la tutoría, orientación educativa y la gestión de la convivencia escolar. Asimismo, cuentan esfuerzos aislados, como el convenio con la Policía Nacional del Perú y la gestión de talleres preventivos en coordinación con el Hospital de Apoyo de Sivia, que permita abordar de manera integral, preventiva y sostenida las diversas problemáticas que enfrentan las y los estudiantes.
Por estas consideraciones, se recomendó al director de la UGEL Huanta, en el plazo de 30 días realizar acciones planificadas e implementadas para monitorear y supervisar la gestión del bienestar escolar, reducción de embarazo adolescente o la estrategia de educación sexual integral (ESI) dentro de la institución.
Comentarios
Publicar un comentario