APRUEBAN FISCALIZACIÓN PRACTICADA AL PROYECTO BOVINO PARINACOCHAS

Con el objetivo verificar la ejecución de los componentes del Proyecto Bovino Parinacochas, la Comisión Agraria y de Desarrollo Rural, presidida por el consejero Johon Huachaca e integrada por los consejeros Héctor Cárdenas y Cristhian Sosa, presentó ante el Pleno del Consejo Regional de Ayacucho los hallazgos de la fiscalización realizada a esta inversión ejecutada por la Dirección Regional de Ayacucho. Tras la exposición, se aprobó el informe de control político, recomendando al Ejecutivo Regional la adopción de acciones correctivas en beneficio de los ganaderos de la zona.

Durante la visita de campo, se constató que los responsables del proyecto vienen incumplimiento en el registro diario del cuaderno de obra. Además, se observó que los cuadernos de campo y las actas de asistencia técnica en inseminación artificial y manejo de pastos carecen de las firmas de los beneficiarios y detalle de las fechas de atención, lo que podría comprometer la adecuada ejecución del proyecto incumpliendo la normativa en cuanto no se viene efectuando un correcto registro de los hechos relevantes. 

Se identificaron posibles deficiencias durante la indagación de mercado para la adquisición de botiquín veterinario y llantas para la camioneta de placa n.º EIA-300, que podría conllevar a la compra de estos bienes por un precio adicional de S/ 8 763 00 y S/ 529 18, respectivamente, en comparación con el precio base establecido en el presupuesto analítico del proyecto, diferencia que podría constituir un perjuicio económico, inobservando los principios de economía y eficiencia del Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Abastecimiento. 

Se verificó la contratación de 18 trabajadores entre especialistas y técnicos, quienes desarrollan las diversas actividades: implementación y uso de material genético; prácticas de manejo, alimentación y sanidad del ganado de leche; y conservación de pastos. Sin embargo, pese a la promoción de los beneficios de la inseminación artificial para el mejoramiento genético, se ha evidenciado escaso compromiso de la población beneficiaria, debido a factores culturales y sociales. 

En las comunidades de Aycará, Occoruru y Huayllani (distrito de Coracora), así como en Yurac Wasi, Incuyo, Salla Salla y Calera (distrito de Pullo), los beneficiarios vienen implementando el registro ganadero (sistema que permite consignar información básica para la toma de decisiones) con el acompañamiento del responsable de manejo de registro genealógico. De las entrevistas sostenidas, los ganaderos demandan la presencia permanente de extensionistas en mejoramiento genético y sanidad animal, ya que durante los meses de enero, febrero y diciembre no reciben asistencia sanitaria y de inseminación artificial a razón de los recortes presupuestales. También solicitaron una mayor disponibilidad de horas de tractor agrícola para labores de labranza de terreno. 

Por estas consideraciones, la Comisión Agraria recomendó al director regional de Agricultura gestionar la asignación presupuestal para garantizar la ejecución del proyecto en cada ejercicio fiscal, de enero a diciembre. Esto permitirá brindar asistencia técnica oportuna a la población ganadera, especialmente en temas de inseminación artificial, manejo, alimentación y sanidad del ganado. Asimismo, se instó a realizar gestiones interinstitucionales estratégicas que aseguren la transferencia genética de manera permanente y sostenida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog